Noticias
Hasta los aliados están molestos con el DNU de Milei para acordar con el Fondo

El anuncio de Javier Milei sobre su decisión de despachar por DNU el acuerdo con el FMI cayó como una bomba en el Congreso y hasta los bloques aliados están en contra.
Fuentes parlamentarias indicaron que Miguel Pichetto manifestó internamente su fastidio por la definición del gobierno, que pretende que el entendimiento que viene trabajando Luis Caputo con el organismo rija por decreto sin que lleguen a pronunciarse los diputados y los senadores.
En los pasillos de la Cámara Baja se comentaba este viernes que Nicolás Massot era uno de los más activos dentro de Encuentro Federal, que cuenta con 15 bancas desde que se abrió Ricardo López Murphy, para tratar de persuadir a sus colegas que el pacto con el Fondo pase por el Congreso. “Como mínimo, la mitad del bloque”, respondieron cuando LPO quiso saber quiénes podrían plegarse al enojo de Pichetto y el bahiense, mientras que otro legislador del mismo espacio confesó que “está fuerte la idea de voltear el decreto”.
El malestar también alcanza al bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo, que debatiría este tema el próximo martes. “Hay opiniones encontradas y la mirada nuestra para darles un acuerdo con el Fondo es positivo porque el estándar es que no le podemos negar a este gobierno lo que le dimos a otro pero ahora aparecen estas cosas raras, que no es por ley sino por DNU y que no tenemos precisiones sobre el contenido”, explicaron cerca del cordobés.
Maniobra de Milei para aprobar por decreto el acuerdo con el FMI
La postura es similar a la que mantiene la bancada del PRO en la Cámara Baja. LPO informó este miércoles que en el bloque presidido por Cristian Ritondo aducen que “lo que está trabajando ‘Toto’ está bien pero en el bloque lo van a ver Lucho Laspina, Diego Santilli, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas”.
Los efectos adversos del desafío de la Casa Rosada al Poder Legislativo con el DNU del acuerdo con el FMI podrían tener impacto en dos direcciones distintas. Por un lado, podría agudizar la fragilidad del gobierno en su defensa ante el escándalo del Criptogate, justo cuando Pichetto, Facundo Manes y el larretista Álvaro González pidieron una sesión para tratar desde la creación de una comisión investigadora como la citación o interpelación a funcionarios del gabinete de Milei.
Eduardo Falcone, Oscar Zago y Cecilia Ibáñez, del MID.
El desafío para la oposición en la Cámara de Diputados sería alcanzar los dos tercios de los presentes para voltear el decreto, sin un dictamen de la Bicameral de DNU, presidida por el riojano Juan Carlos Pagotto. En el Senado, la cuesta parecería menos empinada en medio del manoseo del Poder Ejecutivo con la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para que asuman como jueces de la Corte Suprema.
Por otro lado, la jugada del primer mandatario, pergeñada por el ex negociador en jefe de Sergio Massa y actual representante argentino ante el FMI, podría debilitar el respaldo al oficialismo de parte de los 87 héroes que habían blindado los vetos del Presidente contra el aumento a los jubilados y las universidades públicas. Ese pelotón se componía con los libertarios, 35 macristas, los cinco radicales con peluca, los tres del MID de Oscar Zago y los tres tucumanos del bloque Independencia, un armado diseñado por el gobernador Osvaldo Jaldo para negociar directamente con Balcarce 50.
De hecho, uno de los legisladores de ese trío le adelantó a LPO que también adoptarán una postura frente al DNU del Fondo tras una reunión con Jaldo, que se concretaría el próximo lunes.
Desde el bloque de Zago, en tanto, consultaron a juristas para saber si el decreto cumple con la Ley Guzmán. De cuatro abogados a los que le pidieron opinión, dos contestaron que no respeta la norma, uno que sí y otro que está en el borde. “Hay otros dos aspectos: si van a informar sobre el contenido del acuerdo y en qué grado de detalle porque no podemos votar a ciegas pero también hay una cuestión política porque el FMI no exige una ley pero sí consenso y si se cae el DNU puede haber repercusiones negativas”, argumentaron.
Como sea, la búsqueda del gobierno para que el acuerdo con el FMI tenga una vigencia de prepo, ante la negativa de los legisladores a votarle un cheque en blanco, podría horadar el muro que el Presidente utilizó hasta ahora para defender sus vetos y decretos.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Leer más
