Connect with us

Noticias

El gobierno de Kicillof cuestionó del acuerdo de Trump con Argentina: “Es el más desigual desde Roca-Runciman”

El ministro de Producción de la Provincia, Augusto Costa, sostuvo que este pacto con la administración de Donald Trump afectará de forma negativa a la industria bonaerense

El gobierno de Axel Kicillof salió a cuestionar el acuerdo marco de comercio e inversiones comercial anunciado con Argentina anunciado por el gobierno de Estados Unidos. Dos funcionarios muy cercanos al gobernador, Augusto Costa (Producción) y Carlos Bianco (Gobierno), arremetieron contra el acuerdo.

Costa aseguró que el convenio irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense. Según datos de 2023, casi la mitad de la producción industrial del país se ubica en la provincia de Buenos Aires (48,9%).

“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, dijo el ministro.

Dijo también que este pacto es “parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía” que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo “convulsionado” en plena guerra comercial de Estados Unidos con China.

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con Argentina que no incluye quita de aranceles al aluminio y el acero

Costa consideró como “preocupante” que el anuncio se dé apenas unas horas después de que Luis Caputo se presentará en la conferencia de la Unión Industrial Argentina ante los representantes de los industriales. El ministro remarcó que el ministro de Economía “no mencionó ni una vez la palabra industria ni política industrial”.

En tanto, Bianco publicó una serie de posteos en los que consideró al acuerdo como “el más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman” (el controvertido acuerdo de comercio internacional de 1933 entre Argentina e Inglaterra para exportar carne vacuna), y consideró que se trata de un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas dos de Estados Unidos.

Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala recibieron el mismo framework comercial y con cláusulas casi idénticas. El problema es que esos países no tienen base industrial y son economías primarias.

Dijo que Argentina se sumó a la misma fila que El Salvador, Ecuador y Guatemala y que todos recibieron el mismo framework comercial, publicado el mismo día y con cláusulas casi idénticas. El problema, según Bianco, es que esos países no tienen una base industrial como si la tiene Argentina y son economías primarias.

Bianco señaló que “Estados Unidos exige la liberalización de sectores que representan cerca del 70% de lo que exporta a la Argentina: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Es prácticamente todo su comercio estratégico hacia nuestro país”.

La provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina. Este acuerdo pega de lleno en el territorio bonaerense y se suma a toda esta política de ajuste y de destrucción.

El texto publicado ayer por la Casa Blanca detalla que los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave y que Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

Bianco consideró que lo que Estados Unidos ofrece “es notablemente más impreciso” y repasa la apertura para “ciertos recursos naturales indisponibles” y “ciertos insumos farmacéuticos no patentados”. El texto no identifica qué bienes son, qué volúmenes alcanzan ni qué criterios definen esa categoría.

Detalló que Argentina exporta a Estados Unidos petróleo, gas, oro, aluminio, productos agrícolas y diversas manufacturas. “¿Cuáles de ellos serían considerados recursos naturales indisponibles? ¿Incluye combustibles? ¿Incluye minerales estratégicos? No hay una sola respuesta en el documento”, dijo.

Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Leer más

Copyright © 2021 Diario News